martes, 24 de agosto de 2010

2 + 2 = 6


Creo que muchos soñamos con un Mundo mejor. Y creo que muchas personas sabemos que otro mundo mejor es posible. Conseguirlo parece complicado, pero de alguna forma, vamos siendo conscientes de que la clave para hacerlo realidad está en cada uno de nosotros. Cualquiera de nosotros puede aportar algo para alcanzar ese objetivo. Muchas personas ya lo hacen de formas muy diferentes. Y nosotros hemos decidido hacerlo juntos y ponerle nombre.

Corredores Solidarios nace de la idea de ayudar a hacer del mundo un lugar mejor. Hoy en día, tenemos tanta información, que con pensar unos segundos a cualquiera nos vendrán a la cabeza ejemplos de personas que necesitan ayuda. Una ayuda que en ocasiones es posible conseguir y que está a nuestro alcance hacerlo.

Y en eso queremos trabajar. Pero solos no podemos.

Nos faltan recursos económicos que esperamos encontrar a través de patrocinadores y colaboraciones de empresas. Ya hemos conseguido la colaboración de algunas y apenas estamos empezando, así que, aunque no estemos en un momento muy propicio, queremos ser optimistas en esto.

Nos falta ser más personas vinculadas y participando en el proyecto. Las necesidades son muchas, por lo que hemos decidido dividirlo en áreas de trabajo y actualmente estamos trabajando en definir los grupos de trabajo que dentro de cada una tendrán la misión de desarrollar el proyecto para empezar a conseguir objetivos.

Somos un proyecto participativo y “en Red” porque muchos de nosotros estamos en contacto a través de las nuevas tecnologías. Crecemos en Facebook y cada vez mas deportistas y corredores nos van conociendo a través de redes sociales y nuestra página web.
Y cada vez que alguno de vosotros se ofrece a ayudarnos sumándose al proyecto, lo que sentimos es que 1 + 1 es algo más que 2. Y que 2 + 2 es algo más que 4.

Cada uno/a de nosotros/as puede ayudar a difundir el proyecto entre sus amigos/as. Entre aquellos que son corredores y deportistas. Entre aquellos que saben interesados por la solidaridad y contribuir a mejorar la vida de las personas mas necesitadas.

Hoy en día, aún con todas las dificultades que podamos tener, sabemos que somos y vivimos en un mundo privilegiado. Tenemos tantas cosas que no podemos dejar de sorprendernos por las sonrisas de los que no tienen nada. Y creo que cada vez nos cuesta mas vivir sin hacer nada por ayudar a otros y hacer que su mundo sea mejor.

Y cuando nos unimos en este proyecto, estamos sumando de una forma que supera las leyes de la aritmética. Puede que unirnos para recaudar fondos a favor de alguna causa pueda ser una tarea con cierta dosis de dureza y frustración. Pero estoy seguro que en cada Reto Solidario encontraremos muchas otras cosas. Creo que encontraremos nuevas personas estupendas y  descubriremos nuevos amigos. Creo que encontraremos una motivación extra para esforzarnos por  conseguir nuestros objetivos deportivos. Que implicados como estaremos, en conseguir dinero para darles a otros mejores oportunidades, descubriremos que cuando das, realmente tú recibes a cambio algo de gran valor. Algo intangible y posiblemente diferente para cada uno.

Por esto creemos que cuando alguien se une al proyecto, realmente está sumando por más de uno. Porque se suma como corredor. Se suma como persona. Se puede sumar convirtiéndose en  voluntario. En colaborador. Puede sumar aportando al proyecto su experiencia en diferentes áreas profesionales. Al aportar su calidad como persona, su compañía, su esfuerzo, su sonrisa. Como digo, se trata de valores muy sencillos cargados de amplitud.

Me gustaría que fueseis muchos/as los que encontraseis vuestra conexión con los valores de Corredores Solidarios y os animaseis a hacer vuestro este proyecto. Y que os sumaseis de la forma que mejor creáis a esta aventura que estamos poniendo en marcha. Sinceramente, creo que se trata de una aventura en la que posiblemente descubramos que estamos recibiendo mucho más de lo que damos. 

Un saludo y gracias por aguantarme!

sábado, 14 de agosto de 2010

¿Y tú por qué corres?

Así se llama una sección de la revista Planeta Running que me gusta especialemnte y en la que los corredores populares responden a unas preguntas donde cuentan los motivos por los que corren. Pienso que algunos de los amigos y compañeros de entrenamiento conocen algunas de mis respuestas a estas preguntas. Pero hay uno que seguramente podría responder a todas las preguntas por mí. Él empezó a correr después de que yo lo hiciese y, ahora que hace tritalones y le llamo "el hombre pez", me emocina cuando me dice que empezó a correr por a mí. Más de una vez me ha reprochado esa especie de timidez que tengo para contar mis pequeños "logros personales", así que a él le dedico este cuestionario personal.

1. ¿Desde cuándo practico el running?
Empecé a correr a finales de 1999.

2. ¿Qué me motivó a empezar a correr?
Después de tirarme un montón de años como un palo de delgado, fui cogiendo peso año tras año. De vez en cuando, aprovechando mis visitas a alguna farmacia me pesaba, como para constatar que la cifra seguía en aumento. Hasta que en el otoño de 1999 los papelitos que me devolvían las básculas con mi peso empezaron a darme una cifra con tres dígitos. La leche puta!!! La primera vez que me pasó, con los ojos aún como platos, me volví a pesar. Resultado: la misma cifra. Así que me dije "bueno Jose, estamos ya casi en invierno, llevas abrigo, mucha ropa, venga tranquilo, ahí pone 102, pero sin todo eso seguro que te quedas en 99". Triste consuelo porque aquella cifra ya era demasiado. Mi forma física debía ser igual cero, pues había dejado de nadar e incluso de salir con la bici, algo que había estado haciendo durante años, porque aunque me había ido conviritiendo en gordo, me gustaba practicar algo de ejercicio. Decidí que había que tomar cartas en el asunto y que la solución pasabar por empezar a correr. Y como ya había hecho algún que otro intento con algún amigo para empezar a correr y estos intentos no habían durado nunca más de una semana, también decidí que tenía que marcarme un objetivo.

La verdad es que entonces yo no sabía casi nada sobre correr y el mundo de las carreras populares. Ni puta idea vamos. Para mi era un mundo que debía estar por ahí alojado en alguna parte del subconsciente mezclado con otro tipo de datos e información que ves, archivas y la dejás por ahí olvidada. En aquel momento no debí pensar mucho en el asunto, pues a la hora de plantearme un objetivo pensé que solo tenía dos opciones: correr en pista o correr un Maratón. Como mi experiencia en pista (que ya contaré algún día) había sido nefasta, sin ninguna duda me decanté por la segunda opción como la cosa mas normal del mundo.

No se muy bien porque hice esta simplificación tan exagerada. Sin ninguna lógica además, pues siendo mas joven había participado en alguna carrera popular que se celebraba durante las fiestas patronales. Incluso recuerdo estar en casa desayunando algún domingo y ver pasar a los participantes de una de las carreras que durante unos cuantos años se celebró en Pinto. Incluso recuerdo una mañana en la que llovía y viendo pasar corredores comenté: "Desde luego, ya hay que tener ganas para correr con la que está cayendo. Si es que hay gente pa' to".


Creo que mis inicios fueron un poco especiales y alguna vez hablando de esto a otros corredores que no me conocían, en su expresión me pareció ver una mezcla de algo así como: "este tío es un poco idiota o se está tirando el pisto". Pero la verdad que empecé como empecé. Y el caso es que más ancho que largo busqué en Internet "Maratón" y entre los resultados de búsqueda encontré una entrada que decía: Mapoma. ¿Y esto qué es? Y resulta que descubrí una página del Maratón Popular de Madrid donde había una sección con planes de entrenamiento. En concreto había uno que decía: "Plan de Entrenamiento para terminar la Maratón". Así que lo imprimí, lo pegué en en el frigorífico y decidí que ya tenía objetivo. Me apunté a un gimnasio y empecé a correr en cinta. Y había que verme! Como para salir a correr por la calle. Siempre había vivido en Pinto, y entonces ni me planteaba salir a correr por la calle disfrazado de corredor. Dónde iba a ir yo con mis lorzas.

Un par de meses más tarde coincidí en el gimnasio con un colega que siempre ha tenido mucha "guasa" para con los demás y se acercó a preguntarme que si ahora corría. El corría desde hacía años (estaba fino el jodío)  y como hacía tiempo que no charlábamos, me contó que solía correr carreras y que había corrido varios maratones. Y claro, yo le solté: "Ah sí, pues yo voy a correr el próximo Mapoma". Por supuesto que se descojonó de mi. El caso es que, bueno, cosas de corredores supongo y, tal vez debido a nuestra antigua amistad, me dijo que me prestaría un libro con consejos sobre el Maratón y me animó a salir a correr fuera del gimnasio con el y algún amigo con el que solía entrenar. Ni que decir tiene que yo seguí fiel a mi cinta en el gimansio y ni me planteé correr en el exterior.

Pero sí que me leí el libro con gran curiosidad. Y enseguida me dí cuenta que estaba haciendo todo aquello que el libro aconsejaba que no se hiciese. El caso es que ya tenía un objetivo, que era perder peso y recuperar mi forma física, y ya no era momento de replantearse las cosas. Además ya tenía una meta. Y el  libro tenía un capítulo con consejos para motivarte y para no abandonar (estos americanos!). Y como me gustó tanto todo lo que había leído sobre esa carrera mítica decidí hacerle caso en este punto. El consejo era: cuentale a tus amigos, familiares y conocidos tu reto. Así no solo no te podrás echar atrás, sino que te motivarán cuando te pregunten por tus progresos.

Seguramente os podéis imaginar el cachondeito y las caras que me ponían mis amigos cuando les contaba mis planes. Y aunque tampoco es que se montase nada del otro mundo, en mi entorno más próximo si que hubo cierto revuelo e incluso hubo apuestas entre quienes decían que "ni de coña" podría correr 42 kilómetros y los que, de forma soprendente, creían en mi. Incluso un amigo se apostó una cena a todo trapo, en el restaurante que yo eligiese, para los ocho que una noche discutíamos sobre si sería o no capaz de terminar.

3. ¿Solo o acompañado?
Después de varios meses meses corriendo en la cinta del gimansio decidí salir al exterior. Como habían pasado las navidades, me habían regalado varias camisetas y pantalones para correr (que por cierto descubrí que se llamaban mallas). Me compré incluso unas zapatillas que se llamaban Mizuno. Y allí estaba yo, a la última y apretao, con esa ropa extraña, sorprendido de lo que habían evolucionado las zapatillas desde mis últimas Paredes. Yempecé a salir a "entrenar" por el parque que tenía justo frente a casa. El mismo por que el que había visto salir a los corredores que participaban en aquella carrera local que ya no se organiza. Y como creo que le ocurre a la mayoría, empecé solo. Y sabiendo muy poco sobre el running. La verdad que sabía tan poco que aún hoy casi me da un poco de vergüenza contarlo. Como ejemplo, os cuento que una semana me empecé a notar un dolor que me subía desde un muslo hasta la espalda, pasando por los riñones. Volvía de correr me tenía que quedar tumbado en el sofá de los pinchazos que me daban. Por la noche me dolía, así que me hacía dormir mal. Y decidí ir al médico. Le conté lo del dolor y que corría desde hacia poco tiempo y me preguntó si "estiraba". "Estirar, no, no, yo lo que hago es correr". Me miró con incredulidad y me dijo: "mira, para tu peso, lo que deberías hacer es nadar o montar en bici. Olvidate de correr hasta que no hayas bajado kilos".

Desde luego que salí indignado. Menudo rebote. Pues no va el médico y me llama gordo?
Tiempo mas tarde me enteré que, casualmente, mi doctor era todo un especialista en medicina deportiva, corredor de maratones y de carreras de larga distancia, y que incluso trataba a un tal Kanouchi que corría maratones y acababa de batir el record del Mundo de Maratón.

Yo no estaba dipuesto ya en aquel momento a dejar de correr. Así que investigue sobre eso de los "estiramientos". Y como me cruzaba con algunos amigos o conocidos de toda la vida, empecé a preguntarles algunas cosas. Incluso me fui a entrenar con el amigo del gimansio que corría maratones y otro amigo con el que solía quedar a la hora de comer. Solo fui un día con ellos. Aunque luego serían muchos los días que entrenariamos juntos.

Con el tiempo fui conociendo a otros corredores y a los grupos que quedaban para entrenar cerca de mi barrio y fui haciendo amistad. Entonces ya había bajado algo mi peso, pero el primer dígito que la báscula me devolvía seguía siendo un 9. El caso es que poco a poco, casi sin darme cuenta, empecé a atreverme a ir detrás de otra gente que corría. La verdad que correr con un grupo de amigos es una de las mejores experiencias que me ha aportado correr. Nunca he pertenecido a un club de Atletismo, pero con el grupo de amigos con el que empecé a correr aprendí muchas cosas y descubrí muchas más. (Pero esto mejor lo dejo para otra entrada del blo o esta no se la va a terminar de leer nadie).

4. ¿Mi familia comparte mi afición?
Cuando empecé nadie en mi familía corria. Y después de todos esto años practicamente todos siguen sin hacerlo. Mi padre sale en bici y de vez en cuando mi hermano Carlos dice que está saliendo a correr algo, pero le dura dos días. La única excepción es mi hermana, que desde hace un par de años sigue en el intento. Sale a correr por temporadas un par de días a la semana y siempre anda a vueltas con correr la San Silvestre. El año pasado llegó a prepararla y se inscribió. Pero no pudo terminarla porque su acompañante se hizo un esguince al meter el píe en un agujero del asfalto a la altura de Atocha y ella se quedó con él. Creo que le picó el gusanillo, el ambiente y que este año creo si la terminará.

Pero a lo que iba. Aunque nadie en mi familia corría para mi ha sido impresionante como compartieron mi afición y me apoyaron desde el primer momento. Con mucho cachondeo por parte de mis hermanos, calro. Pero la verdad es que son un grupo de fans que muchos quisieran. Y esto es algo qe más de una vez me han dicho otros corredores. En mis primeras carreras el despliegue fue impresionante. En mi primera media y primera Maratón ellos se hicieron bastantes kilómetros en el Metro para animarme en varios puntos del recorrido con pancartas, aplausos y sus gritos de ánimo. Es algo que me ha motivado muchísimo y me ha alentado de una forma muy especial. Su apoyo y su cariño resumido en alguna pancarta del tipo: "Corre Maxwell, Corre" o "Animo pulmones" me ha emocionado. En mi segunda Maratón se juntaron casi 20, algún amigo incluido, con unas camisetas amarillas horribles con mi careto aún de gordo en el pecho de todos. La verdad que vaya equipo de animadores!!!

Entre todos, seguramente quien me ha ido a ver participar en más carreras ha sido mi padre. La última aún no hace un mes, en el Trofeo San Lorenzo. Se presentó en casa y me dijo: Hola hijo, bajas ya o qué, que he venido a verte. ¡Me encanta!.

5. ¿Cual fue mi primera carrera popular y qué impresión me causó?
Mi primera carrera popular precisamente fue aquella que había pasar desde mi ventana. El Trofeo Juan Torres, una carrera de 15 kilómetros que se celebraba en Pinto.

Salía de las pistas de Atletismo del Parque Juan Carlos I y la impresión fue...
Lo resumo así: llegando a meta, con mucha gente ya marchándose, mi familía aún esperaba pacientemente convencidos casi de que había debido abandonar, cuando aparecí en los últimos metros con el coche escoba a doscientos metros detrás de mi y seguido solamente por dos corredores que debían estar mas cerca de los 70 que de los 60. Cualquiera que se haya movido por esa zona en su debut debe saber mas o menos mis impresiones.Y encima estaba ya a menos de cuatro meses para el Maratón. Vaya tela!

6. ¿Cuál es mi máxima ilusión u objetivo en el running?
Mis objetivos en cuanto a carreras han cambiado con el tiempo. Conseguir mejorar mis marcas, algo que me motivó durante un tiempo ya no me parece tan importante. Ahora mis objetivos son disfrutar con las carreras en las que voy participando, volver a correr un maratón (he terminado 4) y bueno, también me ilusiona pensar que en algún momento correré el Maratón del Sahara, o Sables o alguna carrera de larga distancia de montaña.

Pero mi mi máxima ilusión y objetivo en el running ahora es seguir trabajando, junto con el grupo de amigos que actualmente formamos parte del proyecto Corredores Solidarios, para que el charity running se convierta en un movimiento entre los corredores populares en España. Aún me sigue pareciendo un sueño, pero cada vez más se va pareciendo a algo real (y como de esto espero hartarme de hablar, ya os iré contando).

7. ¿Recuerdo alguna carrera especialmente? ¿Por qué razón?
La verdad es que recuerdo un montón de carreras. Desde la última, el Trofeo San Lorenzo de la que escribí una entrada en este blog, hasta mi primera carrera. Recuerdo especialmente mi primera media maratón de Madrid y como no, mi primera Maratón. Esa que me planteé correr siendo un ignorante sobre este mundo.  Recuerdo los 100 kilómetros en 24 horas de Corricolari. Recuerdo muchas cosas de algo parecido a una carrera que decidí emprender en solitario al hacer el Camino de Santiago corriendo (bueno, corriendo hasta donde pude hacerlo). Una media maratón de Montaña. Y muchas más. Creo que si ahora me pusiese a buscar los dorsales que guardo por ahí y las notas de los entrenamientos, tendría un recuerdo especial de todas las carreras que he hecho.

8. ¿Recuerdas aluna anécdota que te haya pasado relacionada con el running?
Bueno, me enrollo tanto que las anécdotas las dejaré para otra entrada. Aunque quiero compartir una anécdota muy especial de mi primera Maratón y que para mi fue una enseñanza sobre el espíritu de los corredores, una cura de humildad tremenda y seguramente la motivación que ya en los kilómetros finales de aquel Maratón me sirvió para llegar a la meta.

Fue así: después de la emoción de la salida, cuando iba subiendo por el Paseo de la Castellana en el pimer o segundo kilómetro del Maratón, a la altura aproximada del Museo de Ciencias Naturales, me fijé en un corredor de unos 50 años. Su forma de correr me llamó la atención, ya que en cada záncada parecía hacer un esfuero tremendo. Corría como si una de sus piernas tuviese que arrastrarla en lugar de moverla hacia adelante y para hacerlo, giraba el cuerpo, como tirando de hombros y cintura para llevarla adelante. Mientras le adelantaba sorprendido, me dieron ganas de darle ánimos, pero entonces yo era un debutante y aún no me atrevía a hablar con corredores a los que no conociése en las carreras. Me pareció sorprendente su fuerza de voluntad. Su forma de correr era tan complicada que le dejé atras convencido que habría salido para hacer solo 10 kilómetros o cualquier otra distancia, pero no con la intención de hacer el Maratón completo.

Unas cuantas horas después, cuando el sol caia de plano en un día que salió tan caluroso como ha podido ser el Maratón de este año, tuve que dejar de correr. No podía más. Recuerdo que movía los brazos como si siguiese corriendo, pero mis piernas no daban mas y me adelantaba incluso algún corredor que iba caminando. Aquello no fue un muro, fue una tapía contra la que nada podía hacer. Y entonces, por mi derecha, corriendo con esa misma sensación de tremendo esfuerzo, me adelantó aquel señor al que había dejado atrás en la salida. Nunca mas le he visto, pero muchas veces me he acordado de él y de su esfuerzo. Y en mas de una ocasión, en alguna que otra carrera, su recuerdo me ha hecho sacar esas fuerzas que ya creemos que no tenemos y que en ocasiones son las que nos permiten llegar a la meta.

En fin, estas son mis respuestas a este cuestionario. Las escribo aqui porque en ninguna revista publicarán una charla como esta.

Y por cierto, conseguí terminar aquel Maratón. Y a pesar de que fue una locura que no recomendaría a nadie, me ha servido para motivarme en muchas ocasiones. Lo conseguí terminar en 4 horas 58 minutos y 58 segundos. Y a los amigos con los que he entrenado muchas veces, en alguna ocasión les he dicho con cierta chulería: "vale, vale, vosotros tendréis las mejores marcas en 10mil, en medias y en maratones, pero aquí el que tiene el record de estar más tiempo corriendo soy yo".

El amigo que se jugó la cena, perdió y cumplió. Nos invitó a cenar, tal y como había apostado. Y la factura, que fue en pesetas claro, creo recordar que llegó a pasar de los 600 euros.

Gracias por aguantarme y ¡a seguir corriendo!

sábado, 7 de agosto de 2010

Homo Somniator vs Homo sapiens

Belén me dijo hace un par de semanas que debía tener un blog. Y yo sabía que para desarrollar una campaña de marketing digital adecuada, un blog es fundamental. Pero más allá de campañas y estrategías seguramente necesarias para que Corredores Solidarios sea un proyecto viable, este blog me permite ir desgranando el proyecto y explicarlo a todos aquellos corredor@s que quieran saber de él.

Estas explicaciones estarán en la Web de CS, pero supongo que serán otros textos diferentes. Una de nuestras premisas es la transparencia y la claridad, y todos los que formamos parte del proyecto tenemos ese punto cristalino. Pero al contarlo en este blog, me siento como si se lo estuviese contando a un amigo mientras compartimos un entrenamiento, mientras estiramos después de correr. Claro que un blog tiene la ventaja de que puedes hablar sin perder el aliento y puedes contar las cosas de otra forma. Por eso me gustaría compartir  con vosotros muchas cosas relacionadas con este proyecto con la misma cercanía que a veces existe entre dos amigos que entrenan bien juntos. Espero ponerle química!

Este blog quería haberlo llamado Corre por un Sueño. Pero resulta que esto de blogger no contempla la "ñ" como una opción (Coño!, con lo especial que es la eñe. Bueno, para mi lo es, si me apellido Muñano).
En fin, que menos mal que me debatía entre dos posibles nombres y el segundo si que era posible. Homo Suminator. Igual no está ni bien escrito, pero bueno...lo del Latín, para que contaros. Así que ese es el dominio del blog y el título es la otra opción porque ahí si que se amiten las eñes.

Este rodeo a los que están tan paciéntemente acostumbrados los que me conocen, es para explicar el por qué de esos dos nombres.

Correr por un sueño - Soñando para Correr
Pues bien, no es que vaya de Fito y fitipaldis, sino que creo que esa es la forma más resumida en la que puedo expresar lo que quiere ser Corredores Solidarios.

Correr por un Sueño es la parte más obvia de todo esto. Es juntar esfuerzo, trabajo e ilusión por ayudar a los demás. Ese es el sueño. El sueño es conseguir construir un pozo en algún lugar del Mundo y que esto ayude a algunas personas a una vida mejor, más digna. Es dotar de libros a una biblioteca. O a una escuela. Es conseguir comida para cientos o miles de niños y sacarles de la desnutrición. Es tantas cosas que nos cuesta saber incluso si tenemos que ponerlas límite o dejarlas a la elección de los corredores.

Soñando para Correr es la llave a todo esto.Porque creo (y espero no equivocarme mucho) que la mayoría de nosotros, los corredores, corre por un sueño. Por una meta, por un objetivo. Por conseguir un logro personal. Llamadle como queráis. Y seguro que hay quienes solo corren por correr. Pero yo creo que a todos los que en algún momento nos hemos platando en la línea de salida de una carrera y hemos repetido, nos enganchó una cosa que al final, con esa facilidad que tenemos para adoptar anglicismos, casi hemos terminado llamándola running. Pero las metas cambian. Caducan. Se cumplen y se deja atrás la motivacion que habíamos tenido. Quizás otras se alejen y se vuelvan ya inalcanzables. Sueños perdidos. La llave de este proyecto, su clave, está en ayudar. Y ese es el Sueño que nos hará Correr. Salir a entrenar, esforzarnos, cuidarnos, perserverar cuando nos sintamos inseguros, muchas cosas que conocemos porque ya las hemos experimentado antes. Sin embargo, Soñar para Correr es diferente. Porque sueñas con dar, con ayudar,... y creo que muchos de nosotr@s vamos a descubrir una nueva forma de motivación y de sentido a la participación en las carreras y a nuestra afición: Correr

Lo de la otra parte del título del blog, "Homo Sominator", es realmente más complicada de explicar. Así que intentaré solo exponerla dejándola a modo de reflexión y comentarios.

Homo Somniator vs Homo Sapiens.

Creo que es así como deberiamos llamarnos. Porque de sabios y racionales hemos demostrado muy poco hasta ahora. Cada vez me alucina más la historia de la humanidad y hoy en día creo que tenemos una visión tremenda del pasado, como seguramente nunca se tuvo antes. Y es la leche. En fin, no os aburro, pero la conclusión es que parece que nos hemos estado dedicando a joderle la vida a los demas la mayor parte del tiempo. Todo eso bajo el mandato de los homo sapiens mas destacados o hombres sabios, como prefirais.

Y creo que quienes han hecho avanzar eso que llamamos Humanidad han sido los homo somniator, o los soñadores. Aquellos que han sido capaces en discurrir fantásticamente sin tener en cuenta la realidad. O la Razón.

Creo que el Mundo está cambiando. Que tiene que cambiar. Que estamos en el caldo de cultivo de una Revolución que cambiará profundamente nuestra escala de valores, nuestra ética y nuestra forma de vida. Y nos afectará a TOD@S. Esa Revolución (que dicen además que ya toca) será desde eso que llamamos Norte que es donde vivimos los ricos del Planeta o vendrá desde el Sur, que ya sabemos lo que pasa. Y entonces nos vamos a cagar de verdad. Muchos días pienso que cada uno tenemos la opción de hacerla ya desde aquí. Y creo que para muchos ya es una obligación. Porque ya no podemos seguir mirando hacia otro lado, puesto que todos sabemos lo que pasa en el Mundo. En el "suyo" y en el "nuestro". Todos tenemos nuestra lista interior de injusticias, falta de etica, de sentido común, de sentido de la solidaridad,...

Yo creo que las Revoluciones las han hecho los Homo Somniators y no los Homo Sapiens. Por decidí llarmar así al blog, porque quiero creer que soy un homo somniator.

Aunque solo lo veamos como datos históricos, el Mundo se ha cambiado muchas veces. Uno de los cambios mas increibles fue entre finales del siglo XVIII y XIX. Las revoluciones políticas y las revolución industrial cambiaron la vida de Europa y afectaron al Mundo. Pasamos de una forma de gobierno a otra, de los absolutismos a la voluntad de las mayorías, a la igualdad de la ley, a la libertad de las personas y a un derecho natural racionalista.La Revolución Industrial transformó los métodos de producción y dió lugar al capitalismo, etc. Los cambios son posibles, pero no basta con desearlos y hablar de ellos. Tenemos que asumir la responsabilidad de ir a por ellos. Y hacerlos. No sé si antes, en alguna otra revolución se ha gritado algo como "Otro Mundo mejor es posible", pero creo que sería feliz si supiese que he contribuido a hacerlo posible.

Y bueno, un poco de todo esto creo que tiene Corredores Solidarios.

Gracias por aguantarme y ¡a seguir corriendo!

jueves, 5 de agosto de 2010

1er Entrenamiento-quedada Corredores Solidarios y Trofeo San Lorenzo

Aunque han pasado casi dos semanas, no quiero dejar de escribir acerca del primer Entrenamiento-Quedada de Corredores Solidarios y de paso, relatar mi experiencia en el Trofeo San Lorenzo.

En las reuniones que mantenemos los viernes entre finales de junio y principios de julio surgió la idea de realizar un entrenamiento mensual por distintas zonas de Madrid (Capital y Comunidad) con la intención de que sirviesen de punto de encuentro donde todos pudiésemos compartir entrenamiento, experiencias, conocer a otros corredores y ayudar a aquellas personas que se están iniciando en este deporte y corren solas.  También pensamos aprovechar estos entrenamientos para dar a conocer en que consiste el proyecto y los objetivos de Corredores Solidarios, explicar su funcionamiento y como poder sumarse a esta iniciativa popular que queremos hacer crecer y extender a otros puntos de nuestra geografía.

A pesar de estar casi en julio y conscientes de que el verano y las vacaciones nos dispersa a todos por distintos lugares, decidimos plantear ya para ese mes un primer entrenamiento-quedada. El lugar que elegimos fue la Casa de Campo.Nos repartimos las tareas de publicar la convocatoria en Corredores Solidarios en Facebook, en el blog de nuestra recien estrenada página Web (www.corredoressolidarios.org) y en distintos blogs personales y foros en los que participamos. Belén se encargó de comprar botellas de agua y plátanos para reponernos después del entrenamiento. Pablo de hacer un formulario para solicitar a los asistentes sus email y de esta forma estar en contacto con ellos para posteriores entrenamientos. Y con esto decidido me fui de vacaciones a dorarme al sol almeriense. 


Nunca pensé que renunciaría a un par de días de vacaciones en la playita para irme a correr un sábado por la Casa de Campo, pero lo cierto es que regresé con ganas de saber como había ido la convocatoría. A mi vuelta me encontré con casí 30 personas que habían confirmado su asistencia al evento. Mas de 50 personas habían estado comentando el evento por Facebook, muchas contándonos que no iban a poder asistir por que tenían que trabajar, compromisos o porque no son de Madrid.

El sábado nos juntamos finalmente 15 personas con una presencía destacada del grupo de bloggeros que ya tienen experiencia en este tipo de entrenamientos compartidos. Como la mayoría de los asistentes íbamos a participar al día siguiente en el Trofeo de San Lorenzo, decidimos hacer un recorrido de 5 kms que varios conocían por haberlo utilizado en su preparación de Mapoma. Fuimos charlando en pequeños grupos, haciéndonos algunas fotos compartiendo risas en una salida muy suave. Me sorprendió enterarme que había corredores de Seseña, Leganés, Móstoles, Alcorcón, Soto del Real,...


Después, ya tomando unas cervezas en una de las terrazas que hay frente al lago, explicamos como había surgido la idea de Corredores Solidarios y la creación de la Asociación Deportistas Solidarios en Red para poder llevarlo adelante, quiénes eramos los promotores, los objetivos y el funcionamiento. Fue una satisfacción ver que una vez explicado el objetivo del grupo la idea quedaba mas clara y gustaba. Incluso empezaron a surgir las primeras propuestas de colaboración. Y claro, ya en grupitos estuvimos charlando sobre nuestras experiencias, logros atléticos y zonas por las que entrenábamos. 


Lo mejor fue que al día siguiente muchos estábamos inscritos al Trofeo San Lorenzo. Me enteré que Juan Bautista Fontanez iba a correr sus primeros 10 Km después de haberle puesto un marcapasos y que había algunos amigos que le iban a acompañar. Me encantó la idea y quedamos en vernos el domingo en el punto de encuentro que habían acordado. 


La carrera fue muy especial. El recorrido y los lugares por los que se corre (algunos especiales para mi porque se corre por el que es mi barrio desde hace año y medio) la hacen una carrera de las mas bonitas de Madrid. Pero lo que la hizo especial fue que se convirtió en una pequeña fiesta para el grupo que nos juntamos acompañando a Juan. 



Casi siempre corremos con un objetivo o una ilusión que nos acompaña y nos motiva. Quienes dicen que correr es de cobardes no conocen muchas historias personales de muchas personas anónimas que participan en cualquiera de las carreras populares que se celebran en nuestras ciudades. Son verdaderos valientes. Y quienes dicen que correr es aburrido seguramente es porque no han corrido una carrera compartiendo ilusiones y ayudando a alcanzar objetivos. Ese domingo fue especial porque pudimos acompañar a Juan en su vuelta a las carreras populares. Transmitía alegría y calma y también en algún momento dejaba entrever cierta preocupación por el calor, las cuestas,... Corrimos todos juntos entre risas y ánimos, entre paradas para fotos, bromas y sonrisas. Correr nos hace sentirnos especiales. ¿Cómo debe uno sentirse cuando corre llevando un marcapasos en el corazón? Seguro que habrá quien piense que eso es de locos. A mi me causa admiración y envidia por su fuerza, su tesón y sus ganas de seguir corriendo. 


Fue un domingo muy especial para muchos. Ino terminó sus primeros diez kilómetros a los que Javier la había apuntado un poco a traición. Un amigo de Juan corría también después de su carrera personal contra un cancer de colón. El resto fuimos una especie de escuderos y animadores. Y yo me dediqué a hacer una crónica fotográfica y a disfrutar de un Madrid que nos habían dejado libre de coches para poder correr. 


Os dejo la "Crónica fotográfica" de esta carrera que al menos para mí resultó ser una carrera solidaria aunque no se denominase así. Correr es muchas cosas y en muchos momentos, tanto entrenando como participando en una carrera, hay un sentido de la solidaridad hacia otros corredores que surge en los pequeños detalles. Me gusta pensar que a pesar de los tiempos, los piques, las metas personales, el mundo de los corredores es un mundo solidario. Estoy seguro que todos tenemos nuestro pequeño anecdotario con este tipo de recuerdos en los que alguien nos ha ayudado o hemos sido nosotros los que hemos intentado ayudar a algún compañero, amigo o a un corredor anónimo al que posiblemente no volveremos a ver.

"Corre por un sueño"

P.D.: Espero aprender a no enrollarme tanto. 
 

miércoles, 4 de agosto de 2010

El nacimiento de un Corredor Solidario

Por fin me he decidido a lanzarme de cabeza a esto de ser bloggero y estreno blog personal.

Y la verdad que no puedo evitar sonreir mientras escribo esta especie de presentacion y me pregunto si es que no tengo suficiente con aburrir a mis amigos que ahora también estoy decidido a aburrir a todo aquel que se deje caer por aquí. 

Intentaré no aburrir al personal y contar cosas interesantes para quienes les guste el deporte y en especial el mundo de las carreras populares, aunque no estoy seguro de conseguirlo. Iré escribiendo sobre el proyecto Corredores Solidarios, carreras solidarias y sobre otros corredores que sueñan con un mundo mejor. Y claro está que contaré batallitas personales.

Lo de ser claro no lo tengo por seguro. Para empezar este es mi blog personal, pero resulta que he decido compartirlo con lo que ha terminado por convertirse en mi "alter ego", el Corredor Solidario. Así que quizás lo mejor sea empezar por ahí y darle cierto protagonismo desde el principio:

A finales de noviembre decidí cerrar una etapa profesional de más de quince años trabajando en Turismo y lanzarme a perseguir un sueño. A ese sueño tenía que ponerle nombre y le llamé Corredores Solidarios. Y me puse a trabajar en el proyecto dando forma a las ideas que tenía en mi cabecita, viendo lo que se hacía en otros paises y soñando con poner en marcha algo que permitiese a cientos de corredores hacer aqui eso que por ahí llaman charity running. Hice un plan de viabilidad y lo presenté a un par de fundaciones con la idea de que a alguna le pudiese interesar financiarlo.

Cada vez que tenía que contar y explicar la idea a familiares y amigos sus caras de escepticismo me llenanban de dudas. Así que decidí que la mejor forma de saber que opinaban de la idea los corredores era contarsela a ellos. Pensé que la mejor forma de hacerlo era a través de Facebook puesto que es gratuito y solo me llevaría tiempo y cierta constancia. Decidí contarle la idea a personas que no conociese de nada para intentar que sus opiniones fuesen lo mas objetivas posibles y empecé a enviar peticiones de amistad a todas las personas en cuya foto de perfil apareciesen vestidas de corredores. Pensé que si enviaba estas peticiones desde mi perfil personal muchas no se interesarían en aceptarme como contacto y nació Corredor Solidario, mi perfil el Facebook para dar a conocer el proyecto. 

Lo que sucedió fue que la mayoría de mis peticiones de amistad eran aceptadas. Incluso aquellas que enviaba a atletas profesionales y famosos. 1 persona ha aceptado tu solicitud de amistad. 5, 10, 25,... Y lo que inicié pensando que tardaria meses en conseguir 50 contactos resulta que a las pocas semanas había superado los 100.

De algunas personas recibia mensajes en los que me preguntaban quien era yo y dedicaba mi tiempo a responder e intentar explicar el proyecto. Vamos que a quien se le ocurría preguntarme por mi identidad le soltaba un rollo tremendo. Me sorprendía la cantidad de personas que aceptaban las peticiones de amistad de Corredor Solidario y decidí explicar el proyecto en la información de contacto. Y crear un grupo en ning, una red social temática, al que por supuesto le puse el nombre de Corredores Solidarios. De esa forma podría explicar mejor la idea y sus objetivos y podria empezar a crearse esa Red de corredores interesados por la solidaridad.

Me emocioné cuando empecé a recibir mensajes de enhorabuena por la idea. Y más aún cuando algunas personas me escribieron para decirme que les encantaba el proyecto y que podía contar con su ayuda. Cada día dedicaba unos minutos, que se convirtieron en horas muchos días, a seguir haciendo contactos y poco a poco empecé a darme cuenta que había semanas en las que apenas entraba en mi perfil personal y solo entraba en el de Corredor Solidario. En menos de tres meses, cuando tenía preparado el plan de viabilidad del proyecto para presentarlo a un par de fundaciones, Corredor Solidario ya tenía mas de 500 amigos en Facebook. Pero la financiación no iba a poder llegar de esas fundaciones, una vez más la situación económica provocada por la crisis de los mercados financieros y el ladrillo me suponía un muro dificil de superar.

Y entonces comenzó a gestarse la idea de desarrollar el proyecto desde una asociación sin ánimo de lucro. Contacte con algunas de las personas que me había ofrecido su ayuda, bueno a Corredor Solidario y me emocioné con su entusiamo cuando me dijeron que podía contar con ellas. También hablaré de esto, de la Asociación Deportistas Solidarios en Red.

A finales de mayo participé en una carrera popular solidaria de 10Km. Había quedado con un nuevo amigo corredor, Antonio Plazas, para seguir hablando del proyecto y cuando llevábamos 1/2 kilómetro y me estaba presentando a algunos amigos que también corrían escuché: "Hola Corredor Solidario, que alegría conocerte, yo soy Raquel". Y sorprendido, solo pude responder: "Hola, bueno... soy Jose".

En ese momento me di cuenta que Corredor Solidario había salido de Facebook para acompañarme más allá. Mientras escribo esto ya son 1.996 los contactos y amigos. Y el grupo Corredores Solidarios en Facebook ya va por 1.084 miembros.

Así que gracias a todos por aceptarme como contacto y como amigo. Gracias vuestros ánimos y ayuda ese sueño poco a poco se va convirtiendo en algo real y como dice "Miss Pegasus", esto puede ser el comienzo de algo grande!!!.

Un saludo a tod@s, otro día escribiré un poco sobre mí.